Ir al contenido principal

TEMA 12: LA GUERRA FRÍA.




Estimado alumnado:
La tarea de la exposición grupal e investigación consistirá en llevar a cabo una presentación por equipos  de 10-12 minutos como máximo. Habrá varios temas para hacer la exposición como ya sabéis. Lo demás está explicado en el classroom y lo que hablamos en clase.

Para el trabajo grupal de exposición-investigación, aquí os dejo algunos apuntes de Manuel Morales (Profesor de H. Contemporánea de la UMA) y fragmentos de los libros de Eric Hobsbawm sobre los puntos que podéis expandir. Esta información sirve como base, pero es obvio que podéis utilizar otras fuentes de internet o pedirme algún artículo o lectura al margen de estos. Esta información puede ser muy amplia o breve, pero no toda es necesaria incluirla, recordad lo importante es que seáis capaces de elegir la información fundamental.
Se trata sobre los puntos 3.3., 3.4. y 3.5.


1.     La creación del estado de Israel y la cuestión palestina. PUNTO 3.5. CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ 

Las bases teóricas del estado de Israel se encuentran en distintos escritos de finales del siglo XIX. Se teoriza sobre un hipotético estado de Israel. Quien más definió la necesidad de contar con un estado judío fue un periodista austrohúngaro Teodor Herzl. Él publica en 1895 el libro “el estado judío” promueve la necesidad de un estado propio en la tierra prometida en Sion, una colina de Jerusalén.

Es a partir de 1904 cuando se inicia el acercamiento de los primeros colonos judíos procedentes sobre todo del centro-Europa en Palestina promovido por UK, sobre todo a partir de la IGM. Porque UK recibió el mandato de gestionar el antiguo imperio turco, se acentúa la llegada de colonos. Desde 1918 y 1920 la llegada nuevos colonos es imparable, detrás de este proceso de asentamiento había organizaciones sionistas que canalizan el movimiento de población y estas expediciones lo que mantienen es la esperanza de cumplir el deseo y la promesa bíblica de que el territorio de Sion sería suyo.

El proceso es imparable y cifras que dan cuenta de esto en 1922 la población judía en palestina hay alrededor de 600.000 musulmanes (100.000 beduinos población errante) y 82.000 judíos, y 62.000 cristianos. En 1946 el nuevo censo de población tras la IIGM, la población judía ascendía a 608.000 habitantes en Palestina. Y sigue creciendo en los años siguientes. En 1963 los judíos superaban el millón de personas. Y hoy día son 9.000.000 en el estado de Israel y en territorios que pertenecen a Palestina.

En este proceso los británicos juegan un papel importante hasta los años 40, eran favorables a la creación de un estado judío. Pero a partir de los años 40 la comunidad internacional ve con buenos ojos la creación del estado judío porque están aterrorizados por los crímenes pertrechados por los nazis. Esto despierta muestras de simpatía a los judíos. En 1939 como consecuencia del incremento de población, las autoridades británicas elaboran un libro blanco (algo típico que propone soluciones que nunca llegan a realizarse) que da cuenta sobre la población de la región y de contener la llegada de judíos a la zona, y hay que llegar a un acuerdo y reparto territorial, 1/3 de los territorios a los judíos y el resto a la población musulmana. Es criticado tanto por sionistas y árabes.

Nacen en la región unos grupos terroristas como el Irgún. Dirigido en los años 40 por el que sería el primer ministro posteriormente: Begin. Atentan incluso contra militares británicos. Lleva a las autoridades inglesas a proponer a Naciones Unidas abandonar el mandato sobre Israel.

En 1947 las naciones unidas realizan una votación en noviembre por la asamblea general se lleva a cabo la resolución 181 un acuerdo de división territorial y surgen dos estados: el judío y el palestino. A favor 33 de los estados miembros, 13en contra y 10 se abstienen.

Se les atribuye a los palestinos el oeste del río Jordán, norte del Líbano, lo que constituye el 44% del territorio, unos 11.300 km2. Los judíos reciben el 56% del territorio unos 14.500 km2 que constituyen la franja del mediterránea, la mayor parte del Neguev y el norte del Jordán.

El 14 de mayo de 1948 se proclama de forma unilateral la creación del Estado de Israel por David Ben-Gurión. Lo estados árabes ves esto como una agresión y a partir de entonces declaran el estado de guerra, se inicia la 1º fase de la guerra.

Supone una renegación de la mayoría árabe y supone el 1º de muchos agravios a manos de las potencias externas. Hacen oídos sordos ante la población palestina. La única preocupación del nuevo Estado: defenderse militarmente por todos los medios. Israel nace, por tanto, como un estado confesional y militarizado.

1º guerra árabe-israelí desde el 14 de mayo de 1948 hasta el 20 de mayo de 1949 el desenlace del conflicto es negativo para las aspiraciones árabes. La mejor prueba es el hecho de que tras la guerra, Israel controla el 78% del territorio. Sin embargo, esta situación va a hacer que Israel viva a partir del momento en un estado de zozobra y militarizado siempre por la amenaza que supone estar rodeado de estados árabes que no lo reconocen.

Al nuevo estado israelí lo van a reconocer las Naciones Unidas, EEUU… paulatinamente muchos estados. Y España nunca reconoció a Israel fundamentalmente por las relaciones de amistad con los países árabes.

2º guerra árabe-israelí desde 1956 con motivo de la crisis del canal de Suez, porque Egipto decidió nacionalizar el canal y cerrarlo al tráfico, y por ellos israelíes, británicos y franceses bombardearon, y ocupan la península del Sinaí y que abandonó por un pago de indemnizaciones de guerra de los egipcios.

3º guerra iniciativa israelí. La guerra de los 6 días en 1967, el motivo fue el ataque preventivo que lanza Israel con el fin de formar en torno un cordón de seguridad de las ansias de los países árabes. Desastroso para los árabes porque no podían hacer frente a Israel, y ocupa Israel zonas de siria, Cisjordania y Gaza que la resolución 181 les había otorgado a los palestinos. Y la península del Sinaí también la recuperaron.

4º guerra en otoño octubre de 1973; guerra del Yom Kippur el día sagrado del judaísmo. Son los estados árabes quienes aúnan fuerzas para derrocar a Israel. Con el objetivo inmediato de recuperar los territorios de 1967. Entre otras razones porque la ocupación de Israel provoca el éxodo masivo de palestinos que tienen que abandonar sus casas para irse a países colindantes como Jordania principalmente o Libia. La acaba con fracaso árabe de nuevo, Israel, aunque inicialmente va a ceder ante el avance de las tropas egipcias por la península del Sinaí, acaba imponiéndose y humillando a los árabes. Las consecuencias humanas, económicas, sociales y políticas, es el detonante de la crisis del petróleo que afecta a todo el planeta.

En el año 1967, ante la impotencia de las derrotas, los estados árabes realizaron una cumbre en Sudán en Jartum el acuerdo al que llegan es a no negociar con Israel de forma unilateral, ni reconocer al estado de Israel y estar siempre en boicot. A pesar del acuerdo, desde esos mismos años la organización de Naciones Unidas alienta la política de paz por territorio, una función pacifica de la guerra con la contrapartida de devolución de territorios a cambio de reconocimiento del estado de Israel. De hecho, en 1967, tras la cumbre, una nueva resolución instaba a reconocer a Israel, y a Israel a liberar los territorios ocupados. Tendrían que pasar una década para que se aplicase esta política.

El país árabe que toma la iniciativa es Egipto en septiembre de 1978 el británico Davids a instancia del presidente de EEUU Carter, Sadar y el primer ministro israelí Menahem Begin y acuerdan firmar la paz entre ambos países a cambio de la devolución de la península del Sinaí. Y se firma la paz meses después, Israel en 1982 libera la península, primera vez que se pone en lugar la paz por territorio.

Sin embargo, justo en esos momentos en la búsqueda de la paz, los estados árabes impulsan la organización palestina que represente al pueblo palestino, la Organización para la liberación palestina, el germen del futuro estado palestino. Al frente está Yaser Arafat. Sería reconocida por diversos países y esta organización en 1974 la declara las Naciones Unidas, pero sin tener presencia en la asamblea general, de movimiento nacional de liberación y carácter de miembro observador.

Y a partir de esos momentos la OLP (Organización para la liberación palestina) perseveran de que el pueblo palestino sea reconocido por la comunidad internacional. Será las revueltas periódicas que emprenden las nuevas generaciones palestinas: las intifadas de gente joven desarmados que reivindican la liberación de los territorios ocupados por Israel con piedras frente a las armas de Israel. Lo positivo de todo esto es el hecho de que mantuvo viva las aspiraciones del pueblo palestino a contar con un territorio propio.

Esa proclamación del estado de Palestina siempre fracasará, en 1968 fracasa por el veto de EEUU en el consejo de seguridad. Y cuenta con mayor apoyo la causa palestina por la simpatía que va granjeándose. En 1991 la diplomacia internacional sobre todo Suecia puso énfasis logra que representantes del pueblo palestino, de Israel (no admitía reunirse con representantes de la OLP) y de algunos estados árabes sobre todo Jordania. Y se celebran conferencias internacionales para recuperar la política de paz por territorio. La primera conferencia a finales de octubre de 1991, calificada como conferencia de paz para oriente próximo, las gestiones son de Suecia, y la primera etapa de conferencia es en Madrid. Es apoyada por países como la URSS.

La primera etapa de esta conferencia y en ella lo que se exhorta por parte de los países asistentes es a que Israel abandone los territorios ocupados de forma ilegal y que pida perdón por masacrar a tantos palestinos. Esto no se hace realidad. La segunda conferencia es celebrada en Washington semanas después en diciembre de 1991, se pone la necesidad de que se reconozca el estado de Israel y que se reactiven las relaciones con los árabes. Y que Israel devuelva todos los territorios y volviese a las fronteras contempladas por la resolución 181.

La tercera fase de las conferencias en septiembre de 1993 y el presidente norteamericano es Clinton y abala la reunión, están presentes solo representantes de Israel y palestina, no está arropada por países árabes. El acuerdo al que se llega es al reconocimiento de dos estados: Israel y Palestina, firmar la paz en 1993.

Parece que ha llegado por fin la paz, y en 1994 la nueva reunión es en Oslo, aquí se decide de manera oficial la retirada del ejército israelí y la vuelta de las fronteras originales, y que los palestinos exiliados vuelvan a sus casas.

Cuando parecía la paz, todo esto se viene abajo el 4 de noviembre de 1995, el entonces jefe de gobierno de Israel Isaac Rabin del partido laborista (clave para intentar la paz) es asesinado por un extremista de derecha israelí que apoyaba las matanzas de palestinos y tras esto, le sucede un viejo halcón Gabriel Sharon, un antiguo general de Israel. 

La primera medida de Sharon es hacer un viaje exprés a la zona palestina de Israel, una visita que fue interpretada como una provocación. Dió lugar a una nueva etapa de la intifada, que sirvió como pretexto para derogar todos los acuerdos que se habían venido suscribiendo desde el año 1991, el casus bellis perfecto para atacar de nuevo a palestina y bombardear a los palestinos: el conflicto se iniciaba de nuevo hasta la actualidad.



LA SITUACIÓN DE CUBA (PUNTO 3.4.)

Los cubanos celebrando la victoria frente al dictador Fulgencio Batista (quién era apoyado por EE.UU.)

Recordar hablar sobre la situación de dictadura previa y destrozado el país en manos de Estados Unidos, luego la victoria de Fidel Castro, como mejora el país, y obviamente hablar después de contextualizar esto, sobre la crisis de los misiles. BREVEMENTE.

El movimiento está animado por una pequeña burguesía ilustrada, clase media nacionalista y campesinos; movimiento heterogéneo o transversal. Y trata entre 1959-1970 un régimen anticapitalista con claras derivaciones posteriores marxistas. Al principio no es una revolución comunista hasta 1961-1962 cuando va hacia el comunismo.

Hasta el año 1958 el país estaba marcado por la fuerte presencia de los EEUU, y se calificaba por un sistema político corrupto y por las tremendas desigualdades sociales. Férreo control de los EEUU. Todo se ve agravado el día 10 de marzo de 1952 el Fulgencio Batista Zaldívar da un golpe de estado que depone al presidente electo desde 1944 del partido revolucionario cubano Carlos Prío Socarrás.

Batista recorta las pocas libertades que existían, y que venia dominando la vida cubana desde los años 30 primeros como general en jefe que gobernaba en la sombra, pero sobre todo a 1952. Con su llegada al poder busca seguir el camino de regímenes populistas latinoamericanos.

Con predisposición hacia las reivindicaciones sociales pero el poder lo ejerce cada vez más autoritaria y se acentúa el estado de corrupción de antes, y empresarios norteamericanos y sus propios familiares formas parte de esas corruptelas. 

El control de EEUU en la isla era muy grande. En 1958 los empresarios de EEUU controlaban casi una 4% de empresas no azucareras, el 90% de la electricidad y telefonía, un 50% de ferrocarriles públicos y un 100% de las empresas turísticas y minas y petróleo, 50% de las tierras cultivables. Frente a esta hegemonía del capital de EEUU en la isla, el analfabetismo superaba el 42% de la población, la mayoría estaba compuesta por jornaleros y campesinos, y trabajaban solo los meses de recogida de azúcar.

Al mismo tiempo, Cuba era el “prostíbulo” de los EEUU y el gran centro de ocio. Y frente a esta situación sangrante reaccionan los grupos antes mencionados. En este contexto de clara contestación desigual que comienza un joven abogado Fidel Castro que era candidato al congreso por la ciudad de la Habana en 1952 que se vieron frustrado por el golpe de estado. Y era hijo de hacendados medianos cubanos de origen gallegos.

Doctrinalmente Fidel Castro bebía de las ideas socialdemócratas mezcladas con un sentimiento nacionalista por la presencia norteamericana. Lo que ansiaba en 1950 era la independencia de la isla tanto económicamente como socialmente.

En esos años hasta 1958 Fidel, a pesar de sus ideas, desconfiaba de los partidos políticos tradicionales. Y también del Partido comunista, en un principio el movimiento de Fidel no contaba con el apoyo del Partido Comunista, que se llamaba partido socialista popular allí.

El día 26 de julio 1953 Castro encabeza una partida que va a tratar el cuartel Moncaba de Santiago de Cuba, se integran la mayoría de un partido político detrás del cual que se encuentra Fidel llamado partido ortodoxo y había exiliados como grandes personalidades. Este intento de asalto fracasa y mueren decenas de asaltantes y otros son detenidos y condenados a muerte como Fidel Castro.

Sin embargo, las presiones internacionales y el deseo de Batista de no perjudicar más su figura frente a la sociedad cubana se le perdona la pena de muerte (por pena de cárcel) y luego tras 18 meses son amnistiados por una amnistía general.

Se exilian a México y allí Castro crea un movimiento llamado el 26 de julio, en homenaje al asalto fallido. Y cuenta con recursos económicos que permiten que personalidades de los gobiernos de Prío formen parte como Sánchez Arango un empresario que fue ministro. El proporciona los recursos económicos para tratar de hacer frente a un nuevo proyecto para derrocar a Batista. Como figura relevante está el hermano de Fidel Castro, Raúl, o Ernesto Guevara un medico argentino y un anarquista hijo de españoles Camilo Cienfuegos. La mayoría de los obreros cubanos eran españoles, porque fue la última colonia española. Y se exiliaban los anarquistas españoles para evitar represión en España.

A finales de 1956 se organiza una expedición armada, que cuentan con un barco de dimensiones limitadas pero que recibe el nombre de GRANMA. El día 2 de diciembre de 1956 desembarcan en Cuba y la componen solo 84 voluntarios de distintos países con el afán de derrocar a Batista.

Nada más desembarcar son diezmados por el ejercito y de esos quedan solo 12 que huyen y se ponen a salvo en Tierra Maestra. Y Camilo Cienfuegos muere  en un accidente de aviación de forma sospechosa. Y a partir de ese momento cuenta con la ayuda económica y moral y personal de campesinos que se van sumando.

A partir de mayo de 1957 con la ayuda desde dentro de la isla, empiezan las actuaciones armadas contra el ejército nacional y cuentan con la colaboración de los partidos de oposición como el PC. Y es en 1957-1958 cuando se va definiendo el programa político de los insurrectos, de corte patriótico y reformista, cuya guía ideológica es los ideales de José Martí. A finales de 1958 Castro decide avanzar hacia la capital y el ejercito guerrillero se divide en tres secciones que buscan converger en la capital.

El 31 de diciembre de 1958 se encuentra abandonado a su suerte por los EEUU, y el día 1 de 1959 decide exiliarse haciéndose con el poder los revolucionarios y hasta el 16 de febrero hay un paréntesis, un vacío de poder. Y es cuando se nombre un gobierno revolucionario dirigido por Fidel Castro. Y este gobierno va a gozar por tener un fuerte contenido personalista y le impone un marcado contenido personal.

Desde ese mismo 16 de febrero con ese claro acento personalista y preponderante; es una dictadura pero en manos de cubanos. Se adoptan medidas sociales y económicas: reforma agraria limitada al principio que se irá ampliando, se reducen los precios de los alquileres, se congelan los precios de los artículos de subsistencia, se cierran casinos, depuración de los partidarios de Batista y se ponen las bases de forma progresiva lo que será el programa revolucionario que desde ese momento debe enfrentarse al contexto internacional y a la burguesía cubana. No reciben con buenos ojos las medidas de Fidel Castro sobre todo con la plena nacionalización de la tierra en los primeros años 60. La revolución nace con el apoyo de la burguesía que luego se ve expropiada (reparten las tierras entre los trabajadores) y exiliada en los EEUU.

Algunas cifras que dan cuenta de como la nacionalización de las tierras cultivables permitieron el crecimiento de la producción, y de la industria urbana: entre 1959-1971 la producción de azúcar pasó de 5.600.000 toneladas a más de 9 millones. En el caso del arroz se elevó desde 250.000 toneladas hasta 450.000 toneladas. Y a lo largo de la década de nacionaliza las empresas, industrias básicas y la banca. La producción de fertilizantes químicos -abonos químicos- pasó de 195.000 toneladas a más de 1 millón de toneladas. En la industria del cemento pasó de 743.000 toneladas a 2 millones de toneladas. La industria de acero paso de 24.000 toneladas a 240.000 toneladas.

El mayor obstáculo es el bloqueo estadounidense. Pero cuenta desde el año 1960-1961 con el apoyo de la URSS, y se firman en febrero y julio de 1960 los primeros acuerdos. Y se genera una fuerte dependencia respecto de la URSS que tiene problemas cuando en los años 90 desaparece la URSS y repercutió en Cuba.

Los principales éxitos de la revolución son en los ámbitos de la salud y educación, en el ámbito educativo la revolución supuso un avance enorme, la alfabetización superaba el 40% de las población -y en zonas rurales aún más- y se produjo a parte de los nuevos centros cambió el proceso educativo y los métodos. En 1959 el 42% era analfabeta y ascendía hasta el 60% en áreas rurales, y la mitad de los niños en edad escolar no estaban en centros educativos. Para erradicar el analfabetismo se crean más de 15.000 nuevas aulas educativas entre 1960-1961. Y comienza una campaña de alfabetización “todo analfabeto tenga un alfabetizador”, que fue un éxito y a finales de 1964 había aprendido a leer y escribir más de 700.000 adultos y en ese año el alfabetismo cayó hasta algo menos del 4%.

Y en el ámbito sanitario siempre mandan sanitarios a países en vías de desarrollo. Tiene un sistema sanitario muy bueno. Algunos datos: multiplican las inversiones en la sanidad pública desde 1959-1971 las inversiones pasaron de 20 millones de pesos cubanos a 400.000 millones. Gracias a estas inversiones se duplicó el número de médicos de 6.000 a 13.000, aumentan las camas hospitalarias. Esto permitió aumentar la esperanza de vida pasó de 55 años a 70 años.

En definitiva, la revolución transformó en el plano político, social y económico del país. Sirvió de modelo para otros movimientos políticos de Latinoamérica o África. como Nicaragua, Perú o Colombia. En Bolivia participó el Che Guevara pero Estados Unidos le asesina.


PUNTO 3.3. Disensiones en Occidente: 



1.Guatemala

El punto de partida es la llamada revolución 1944 es un movimiento de carácter cívico-militar, con una base social amplia militar y civil. El día 20 de octubre de 1944 acaba con el gobierno del general Federico Ponce Vaides. Un régimen militar que sucedió una dictadura previa.

Este movimiento está ingresado por miembros de la burguesía democrática; cuadros medios, estudiantes, obreros agrarios, industriales y militares. Desde ese momento de la revolución, hasta marzo de 1945. Al frente del país había una junta revolucionaria que da paso a partir de marzo de 1945 a distintos gobiernos elegidos democráticamente.

El primer gobierno lo preside Juan José Arévalo Bermejo que se mantiene en el poder de marzo de 1945 hasta marzo de 1951. Le sucede otro gobierno democrático presidido por Jacobo Árbenz Guzmán y se mantiene en el poder de marzo de 1951 hasta finales de junio de 1954. Durante estos gobiernos se asiste a una modernización del país: económica, social, cultural y política. En esos años hubo 15 intento de golpes de estado y EEUU los consideraban la cabeza del comunismo.

Algunas medidas concretas (todas reformistas que chocan con los intereses de EEUU) son: la misma relación de producción netamente capitalista; propiedad privada como bien. En primer lugar, durante ambos mandatos se limita el poder de los sucesivos gobiernos, la reelección de los gobiernos, se democratizan los ayuntamientos. Se reestructura el ejército para que no se inmiscuyen en política, se garantiza la autonomía del poder judicial, se declara el derecho a la sindicación, sufragio universal salvo para quienes no sabían leer y escribir, se aprueban todos los partidos políticos… leyes para proteger la industria, se buscaba combatir el analfabetismo (90% de alfabetismo en las zonas rurales) algo usual en los gobiernos revolucionarios de Latinoamérica. Y se emprende la construcción de casas populares y baratas. Y un último dato del gobierno de Arévalo, es quien rompe relaciones diplomáticas con España por la dictadura franquista, algo usual.

Árbenz por su parte fija un salario mínimo, se emprende una reforma fiscal que grava directamente la riqueza (redistributiva) en función de la renta personal, se regula una cobertura por maternidad para las mujeres trabajadoras, y se emprende a partir de 1951 la mejora de las redes de distribución de agua potable y electricidad, porque había municipios que carecían de estos bienes. La última medida transcendental: la reforma agraria, en verano de 1951 la aprueba. Una de las grandes reivindicaciones del campesinado guatemalteco, en el año 1940 solo el 2% de los propietarios acaparaba casi el 75% de las tierras cultivables. En tanto que la inmensa mayoría de los campesinos casi el 60% no tenía tierras, eran jornaleros. El mayor latifundista era una multinacional hortofrutícola la UFCO norteamericana. La UFCO vió como se nacionalizaba casi 200.000 hectáreas de sus tierras que estaban en barbecho, sin cultivar. Esta reforma agraria a parte de redistribuir y nacionalizar y abole las relaciones feudales y la servidumbre (prestaciones personales) del campo.

Todo este proceso se vió truncado a finales de junio de 1954 un grupo de militares da un golpe de estado y está dirigido por los Estados Unidos y encabezado por un coronel llamado Carlos Castillo Armas. 


2. Bolivia.

Entre 1952 y 1964 se da el cambio. Quien está detrás de los cambios es una organización política movimiento nacionalista revolucionario quien busca transformar el país. Y hay dos figuras claves que dirigen el país: Víctor Paz Estenssoro (abril 1952-agosto 1956) y Hernán Siles Suazo (agosto 1956- agosto 1960). Lo reemplazó Estenssoro entre 1960-1964.

Este movimiento va a hacer una “llamada” revolución de abril de 1952. Una revolución que trata cambiar la vida del país con nuevos cauces. Entre las primeras medidas que adoptan ambos dirigentes: la más llamativa es la nacionalización de parte de las tierras y de los recursos naturales como la minería; la economía productiva, mejor dicho. Como rasgo general se da participación en la vida pública a la mayoría indígena campesina.

Medidas concretas, primero una reforma educativa, se aprueba un código de seguridad social (germen de seguridad social), se crea un sindicato único (sindical obrera boliviana) y el derecho al sindicato, proyecto de red de carreteras para mejorar comunicación y desarrollar económicamente el país, estabiliza la moneda, nacionalización de minas de estaño y se apoya decididamente a una empresa de patrimonio público de extracción y comercialización del petróleo, cristales bolivianos YPFB.

Todas estas medidas permiten crecer el PIB de Bolivia, en torno al 6% de media anual. Y al mismo tiempo en 1961 se redacta y aprueba una constitución democrática. Sin embargo, el 4 de noviembre de 1964 todo esto acaba de forma violenta por un golpe de estado dirigido por un general René Barrientos e instaura una dictadura militar apoyada por la CIA (evidentemente Estados Unidos).


3. Perú

Es distinto en principio a lo visto. El punto de partida es desigual pero el proceso de reformas es relativamente parecido. En este caso hay un golpe de estado militar, lleva a una fracción del ejercito peruano que acaba con una dictadura militar.

El 3 de octubre de 1968, mediante el golpe de estado el general Juan Velasco Alvarado que acaba con la dictadura preexistente. Un golpe de estado clásico, sin embargo, sorpresivamente para la propia población, lo que hace Velasco busca crear un régimen de corte nacionalista para acabar con las inferencias de EEUU, un régimen humanista y anti-imperialista.

En ese sentido todas las reformas de Velasco siguen lo que se puede llamar dos ejes muy claros: todas las reformas buscan acabar con las oligarquías y su corrupción, y el segundo eje es acabar con la miseria social.

Por tanto, siguiendo esto: la primera reforma es nacionalizar todas las empresas y multinacionales mineras que operan en Perú (todas son de EEUU), nacionaliza la banca, reforma agraria para redistribuir que afecta a los grandes latifundios de EEUU, transforma las relaciones de producción industrial siguiendo el modelo de autogestión de Yugoslavia, y al mismo tiempo impulsa la democratización de la vida del país.

Precisamente estas medidas valen a Velasco para contar desde el primer momento con la ayuda de la izquierda peruana, sin embargo, como consecuencia del cuestionamiento del poder de los intereses norteamericanos es derrocado en agosto de 1975 por el golpe de estado Morales Bermúdez con el apoyo de la CIA (y los Estados Unidos).




Disidencias en el bloque comunista

Revuelta en Hungría

En el otoño de 1956 las movilizaciones llegan a Hungría, viendo lo acontecido en Polonia, que las autoridades soviéticas ponen en el poder a un reformista. Los críticos en Hungría creían que podrían pedir la vuelta al gobierno de un moderado llamado Imre Nagy, expulsado del poder en abril de 1955. Los dirigentes del PC deciden su vuelta, pero decretan la ley marcial para restablecer el orden en la capital de Budapest. En un primer momento las tropas deciden intervenir, pero a finales de mes de octubre se produce un acontecimiento que sirve de detonante para la dura represión posterior, por la ocupación de las multitudes que ocupan la sede del partido comunista en Budapest, y asesinan a todos los ocupantes comunistas que viven una situación de euforia en el poder. Y Nagy se compromete a establecer un régimen democrático, y hace un anuncio el día 1 de noviembre de 1956 se compromete a crear un gobierno de coalición con los socialdemócratas entre otros partidos, y la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, generando tensión en Varsovia. El día 4 de noviembre el ejército rojo en la llamada operación tornado invade Hungría. Más de 30.000 hombres de un ejército integrado casi exclusivamente por miembros soviéticos, un millar de carros de combate, y 10 días después han acabado con la insurrección.

Dejó un saldo de cerca de 3.000 muertos, más de 160.000 exiliados y muchos encarcelados. Nagy detenido y condenado a muerte el día 16 de junio de 1958. en este caso las potencias Occidentales hicieron igual: pasividad. Con el matiz de que meses antes del levantamiento de Hungría, una emisora financiada por los EE. UU. radio Europa libre, alentaba a la población húngara que se levantase con la promesa de que los países capitalistas intervendrían si actuaba la URSS, esa mediación nunca se produjo, aunque Nagy lo pidió en varias ocasiones.

Revuelta de Checoslovaquia (Primavera de Praga).

Hasta los años 60 en otro país satélite se diesen otras circunstancias similares, se produce en Checoslovaquia a principios de los años 1968. Justo en ese contexto en enero de 1968 tiene lugar la designación de un nuevo secretario general del PC checoslovaco Dubcek, que forma parte de la corriente reformista. Y en ese contexto de movilizaciones occidentales, Dubcek hace promesas como Nagy, que enuncia en la primavera; la primavera de Praga, las medidas son: “ponerle rostro humano al socialismo”, avaladas por el PC checoslovaco; legalización de todos los partidos políticos, de sindicatos, libertad de prensa, de expresión de circulación, derecho a la huelga y establecimiento de relaciones amistosas con Occidente.

Pero en todo momento, deja bien claro que de ninguna de las maneras eso no significaba cuestionar el marxismo-leninismo como si había dicho Nagy. No obstante, desde la URSS se le pide que de manera expresa muestre su lealtad al Pacto de Varsovia, algo que hace en la misma primavera. A pesar de ello, los primeros días de agosto en la ciudad de Bratislava, el propio Brezhnev, con representantes de otras repúblicas soviéticas y se suscriben todos ellos a un documento escrito en el que aseguran que todos ellos mantienen su fidelidad a los principios marxistas-leninista y su compromiso con el proletariado internacional y con el Pacto de Varsovia.

Los checoslovacos se despiertan de forma brusca el día 21 de agosto de 1968 por el ejército de 300.000 soldados y blindados invaden Checoslovaquia, tropas del pacto de Varsovia. Ocupan todo el país y el aeropuerto, y la situación se hace tensa, mientras los carros de combate toman los puntos neurálgicos del país, los habitantes no actúan de forma violenta sino pasiva y abogaban porque dejen de entrar en su país. En algunos lugares si hubo conflictos, pero aislados y por ello no se marchan las tropas. El desenlace es el asesinato de 72 personas y varios centenares de personas heridas.  

En ese contexto el PC checoslovaco celebra un congreso extraordinario y reafirman a Dubcek como secretario, aunque es detenido por las tropas del Pacto de Varsovia y es presionado en la URSS para que regrese y se dirija a sus ciudadanos para que recuperen la “vieja normalidad” (y que se desdiga y es expulsado del PC), todo eso lleva a cabo tras ser liberado por las tropas del Pacto de Varsovia. Se pone punto y seguido a la primavera de Praga.

El punto final es que las autoridades occidentales mantienen una actitud contemplativa y no se inmutan cuando semanas después en enero de 1969 un estudiante checoslovaco Jan Palach decide autoinmolarse en la plaza principal de Praga.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Materiales adicionales sobre el tema de la Guerra Fría

Os dejo por aquí más contenido divulgativo por si tenéis interés en profundizar en el tema de la Guerra Fría. - Artículo completo sobre la conversación entre Stalin, Truman y Churchill que ya leímos en clase: Aquí podéis leer la postura de Stalin de intervenir para actuar contra el régimen de Franco, mientras los otros dos presidentes se niegan. https://conversacionsobrehistoria.info/2020/09/12/franco-es-una-amenaza-grave-para-europa-la-cuestion-espanola-en-la-conferencia-de-potsdam-19-de-julio-de-1945/ - Os dejo también un libro, de Eric Hobsbawm (uno de los historiadores británicos más importantes), que aborda la Guerra Fría, y además, todo de forma divulgativa sobre el siglo XX: https://cronicon.net/paginas/Documentos/Eric_Hobsbawm_-_Historia_del_Siglo_XX.pdf